Reseña de la Lista de Schindler

RESEÑA DE LA LISTA DE SCHINDLER

Durante la Segunda Guerra Mundial, Oskar Schindler  proyecta un plan para hacerse amigo de los nazis y salvar la vida de todos los judíos que viven en Cracovia. Después de que el 1 de septiembre de 1939 Alemania invadiera Polonia, Schindler consigue hacerse con una fábrica industrial, para la que decide contratar a miles de operarios judíos, para intentar protegerles.

Claramente podemos observar en esta película el terror que vivió la población judía con la llegada del nazismo, un movimiento cuya principal ideología consistiría en crear una raza aria que impulsase al mismo tiempo la expansión imperial de Alemania y que además promovía sentimientos antisemitas.

Por ello, debemos citar que la actitud del protagonista de la película, es honorable puesto que intentó hacer de su negocio una especie de protección para los judíos. Ya que fue una forma de evitar o al menos disminuir la gran cantidad de población judía que estaba siendo exterminada.

Es más, pensamos que estamos ante una obra de arte; ya que en un momento tan convulso , no era fácil encontrar a algún alemán que estuviese a favor de salvar a cientos de judíos, ya que la gran mayoría se debían al régimen autoritarista. Pero así fue, Oskar Schindler recrea a la perfección esa actitud humana hacia el prójimo y principalmente hacia la población judía. A la vez que les daba trabajo, los salvaba de las SS.

 Desde nuestro punto de vista,  lo que pasó en esos años tiene que ser una advertencia para todo el mundo , así que la palabra correcta debe ser  " recordar  " y no " olvidar ".  La mayoría de la gente piensa que ya estamos lejos de todo eso , pero no es así. 

  Hoy mismo  nacen cada dia ideas antisemitas  , de odio racial , y esto se puede ver en todos los movimentos políticos que están ganando en cada  país. Tenemos que recordar que cada palabra  nuestra  , acción y pensamiento  deben ser una buena manera para alejarse de  cualquier  posibilidad  de volver al principio , a  los errores del pasado. 

En conclusión, no hay que olvidar,  si no  luchar por la  libertad de pensamiento por la que millones  de personas murieron antes.

                                                                          Elia Canalis y Daniel Morcillo 

Comentarios

  1. - echo en falta una introducción
    - "cuya principal ideología consistiría": tiempo verbal no adecuado, ¿por qué en condicional?
    - "impulsase, promovía": ojo con los cambios de tiempo verbal, escoge una voz y mantenla
    - "la actitud del protagonista de la película, es honorable": ojo, este es uno de los pocos usos prohibidos de la coma
    - Ortotipografía: revisa la posición de las comas, deben situarse junto al último caracter
    - Ortografía: ojo con los homófonos como "no hay que olvidar, si no luchar"
    - 4.º párrafo: revisar puntuación y conectores
    - Evitar concluir con "en conclusión", trabajar otras fórmulas menos escolares

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Reseña de: El viaje de Chihiro

RESEÑA DE UNA SERIE: ÉLITE

RESEÑA DE INTOCABLE